Etiquetas

, ,

En 1740 Hume formula el paradigma: “es una falta de razonamiento pretender deducir lo que debe ser, la manera en que el hombre debe proceder partiendo de lo que es, es decir de su naturaleza”.
Karl Otto Apel señala: “la paradoja entre la existencia ética y la imposibilidad de su realización”, aporta fundamentación de la razón. Sienta las bases de una ética racional concebida de una manera nueva: “Comunicacional y Discursiva”.
1. El Problema ético
Si la filosofía es razón en acto, se debe a que se presenta como autoexplicación de la idea de “razón”.
La razón se ha vuelto el acto de responder al desafío de la ciencia moderna, ya que confiere a la actividad humana un alcance y amplitud nunca antes visto.
Se ha modificado la significación del concepto de responsabilidad, la relación entre el alcance intencional de la acción y su objeto de imputación: Manifestado en los efectos indirectos de la técnica, los riesgos:
• Ecológicos,
• biológicos
• contaminación
• etc…
El bien común, se transforma en una crisis de la humanidad, en cuestión de responsabilidad, al nivel que los intereses comunes vitales de la humanidad y enfrenta a esta con su destino.
El proceso de unificación apunta a una Occidentalización de:
• La razón,
• Las culturas,
• Las visiones religiosas y
• La moral
Las cuales ya no son capaces de dar respuesta a la razón técnica.
Esta ruptura surge de las actividades del “homo faber”, en el equilibrio entre órganos de agresión e inhibición instintiva, por la creación de instrumentos y armas.
Se superan los instintos análogos a la moral, que regulan la vida en grupos humanos e instituciones tradicionales.
La ética debe responder a la idea de una responsabilidad, no a una convicción.
2. Los principios de una ética comunicacional de la responsabilidad
El principio fundamental de una ética racional de la comunicación como principio de universalización, debe cumplir las siguientes condiciones:
• Metanorma: sustentar un fundamento sólido, que legitime las normas concretas, ser universal
• Confirmado: esta cimentado en teorías filosóficas que imponen el emotivismo.
• Histórico: confirmado por esta concepción que deja sin contenido las máximas de acción, considera la mediación de las normas que gobiernan los usos y la historia.
• Normativa: se debe poseer una fuerza de obligación que nos vincule con su validez
• Principio moral fundamental: debe ser diferente de las normas concretas y poseer el carácter normativo.
• Aplicabilidad: que requiere la vinculación del principio moral con las disposiciones sociales de proceder y la vida ética.
3. La aporía
En el problema ético existe una paradoja por el hecho de que se busca la creación de una ética universal que nazca de la unificación planetaria y sea común, lo cual es casi imposible, debido a que se basa en el “principio de Hume”. Este prohíbe que se infieran enunciaciones éticas (evaluativas o de deber) a partir de premisas naturales no “éticas” (descriptivas).
Está basada en una posición metateórica del problema entre la ciencia y la ética:
Error lógico de inferir en lo normativo a partir de lo fáctico. No se puede sacar enunciados prescriptivos de enunciados descriptivos.
Concepto contemporáneo de ciencia, entendida como construcción teórica de leyes que encuentran su base y criterio de justificación en el empirismo.
Los hechos son neutros, en relación con los valores que se les atribuya. Al tomar a la ciencia como neutra, se excluye la posibilidad de conformar una ética normativa con valor de obligación.
Esos dos supuestos parecen despojar de contenido a la idea de la fundación racional de la ética normativa. La aporía refuerza al subjetivismo moral, partiendo de la exigencia de normas validas, conduciendo a renunciar a la búsqueda de un principio fundamental de las normas:
• Idea empírica de fundamentación: toda validez se puede hacer coexistente a la objetividad científica neutra
• No se puede inferir normas y juicios partiendo de hechos establecidos objetivamente
• La pretensión a la validez no puede fundarse.
La exigencia de validez de las normas debe remitirse a las decisiones subjetivas. Por lo que si no cuenta con un fundamento, solo pueden ser validas en la “ciencia de las costumbres”, porque son observadas en virtud de la tradición o de la fé.
4. La medición de la ciencia y de la ética
Se da mediante dos corrientes filosóficas reales que representan las caras de la antinomia. Se puede comprender al examinar cómo se plantea el problema de la mediación de la ética y la ciencia o praxis y teoría:
• Visión marxista.
Critica en el carácter de la mediación total de la ciencia y la ética mediante la dialéctica especulativa.
Critica la visión de la historia como racional: un curso necesario de una razón,
Propone desechar la separación entre hechos y normas, ya que esto crea una ontología teleológica en la que lo verdadero, es idéntico al bien.
La teoría y la practica resultan integradas (lo real y lo racional) por la dialéctica histórica.
La dialéctica elimina los derechos de practica al no tener en cuenta la situación del hombre, que ve en el contexto de acción, descomponiendo el proceso de la realidad en lo que es ahora y lo que hay que hacer.
No se puede extraer las normas morales de las experiencias.
La ética normativa debe confiar en la superación de la oposición al hombre, transformando la temporalidad de la acción, impidiendo llegar a una negación de la idea de la praxis y exige otra forma de medición.
Desaprueba el punto de vista hegeliano de la moral: se expresa en el marxismo por un futurismo y una profecía, que anula y corrompe la responsabilidad, haciendo problemática el fundamento moral.
El proyecto de una ética de la responsabilidad solidaria que anima al marxismo y lo lleva a negar la necesidad de un fundamento ético del compromiso en la praxis emancipadora.
• Renunciar al fundamento de la ética en beneficio de un liberalismo que dirija la antinomia, al abandonando del decisionismo y el cientificismo.

Racionalidad unilateral
La mediación entre teoría y práctica experimenta un proceso de objetivación científica y técnica, cuya naturaleza es la racionalización burocrática de Max Weber.
La objetivación se manifiesta por el hecho de que los expertos tecnócratas se ocupan de los aspectos de la vida, se somete a la vida a reglas de forma nomológica:
• La objetivación es parcial y solo racional en sentido restringido,
• la racionalidad técnica, es entendida como una versión unilateral, unidimensional de la razón
• Mediación resulta de un desequilibrio de la razón surgida desde el proceso de hominización (proceso de evolución),
• la racionalidad técnica surge como ruptura del equilibrio biológico y ecológico.
• La unilateralizacion técnica se sitúa en una estructura antropológica.
• Los instintos análogos a la moral y la ética, son acentuados por la disolución de las tradiciones relacionadas con los valores, transformándolos en convicción.
El desequilibrio crea un déficit de la razón humana, como equilibrio racional del hombre en su dimensión práctica, respecto a una razón científico técnica. Que se expresa en el monopolio de la racionalidad científica y su pretensión a la totalidad.
Dominio de la racionalidad técnica sobre el campo práctico, deforma la racionalidad en el sentido de una concepción estratégica de la práctica.
La aporía (razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles) tiene su raíz en un paralogismo de abstracción surgido a partir del olvido de la reflexión como parte de la racionalidad moderna.
La abstracción parte de la reinterpretación de la tradición filosófica, la que presenta un sistema autoescalonado de tipos de racionalidad. El problema surge cuando la racionalidad técnica invade el terreno de la reciprocidad humana y proyecta sus categorías sobre ella, ocultando la racionalidad comunicacional.
La “Racionalidad Teleologica”: se entiende como “el agente realiza todo en función de los fines que haya elegido, articula sus medios para alcanzar con éxito esos fines, teniendo en cuenta los subproductos y los efectos laterales de la utilización de sus medios. (relación fin – medios).
La vida en la sociedad industrial está dominada por esta racionalización de que Weber llama conducción metódica de la vida.
El paradigma de la acción social extiende la racionalidad instrumental a las relaciones cosubjetivas, al tratarlas como sujeto-objeto, lo cual apoya a desechar los fundamentos éticos de la praxis pública; Kant propone considerar a toda persona como un fin y nunca solamente como un medio.
Las reglas axiológicamente neutras de la praxis objetivada supone decisiones referidas a los fines de la praxis humana, por ser capaz de racionalizar la elección.
Abandona a los fines al juego de los intereses y el poder.
La racionalidad estratégica, funda una ética de negociación y del compromiso en función del utilitarismo,
Si no es posible fundar la ética racionalmente, hay que sospechar que la razón sólo es una facultad instrumental de cálculo al servicio del interés de los individuos y grupos.
Decisionismo
Constituye un sistema filosófico de la no mediación entre la ciencia y la ética.
Su problemática es captar el fundamento de la obligación como parte de la subjetividad de los individuos para tomar decisiones (existenciales, éticas y religiosos)
La libertad de la elección, el libre albedrio empírico, tienen sus raíces en una libertad más originaria, inconmensurable a toda regla y a cualquier objetividad.
La rama existencialista de la filosofía ha insistido en la irreductibilidad y la heterogeneidad de la elección de los valores o de las decisiones existenciales, respecto del modo de validez de la ciencia. La existencia está supeditada a una elección primordial, los argumentos entran en conflicto, en las discusiones, y estos no se sostienen en un marco conceptual común
Se da un debate entre argumentos (razones) entre los interlocutores, y criterios impersonales independientes de las preferencias subjetivas.
El emotivismo
Trata de explicar el déficit racional de la argumentación moral: si no hay un criterio, ni un método para alcanzar un método racional, debido a la significación de las enunciaciones morales y evaluativas, mediante el uso de funciones emotiva y volitiva del lenguaje.
Solo existen medios no racionales para producir un efecto persuasivo sobre la emoción y la actitud del interlocutor, los medios permiten obtener un consenso, pero no racionalmente.
En contraposición, hay autores que señalan que existen muchos “razonamientos” morales, que llevan a la actitud.
Richard Hare, señala que el emotivismo puede sugerir el “modo de vida” que se debe vivir, todo dependerá de las decisiones de principios morales, los cuales “ata y obliga” racionalmente, porque actualiza el comportamiento.
Según Kierkegarard, los valores morales constituyen un marco “referencial” para nuestras decisiones.
Nietzsche puntualiza que es necesario sospechar de toda teoría moral que trate de ser una pretensión universal.
Desde el punto de vista del relativismo pluralista, la personalidad democrática ha esterilizado el conflicto de los valores, está basado en una concepción solipsista (toda justificación se hace atendiendo a la experiencia de la cual cada uno tiene un conocimiento privado) de la validación de las normas.
La Comunicación es intrínseco a la constitución del sentido, ya que una sola persona no puede seguir sus propias reglas.
La decisión privada no reemplaza el valor de la obligación intersubjetiva.
La libre mediación entre las decisiones de los individuos, es una forma contractual del establecimiento de acuerdos, que requiere la voluntad de ambas partes, la cual le dota de reconocimiento a la obligación, pero esta constituye la metanorma, esta garantiza el mantenimiento de la obligación.
Un sistema de normas permanecerá vigente hasta que este pierda su crédito moral.
El fundamento democrático del liberalismo, esta minado por la manipulación de la comunicación pública.
5. La argumentación de K.O. Apel
La razón axiológicamente neutra supone una ética normativa, lo que abre el camino a la prueba de que los valores pueden estar justificados racionalmente, sin abandonar su normatividad.
Apel propone:
Ataque hermenéutico contra la ciencia neutra, demuestra que es posible delimitar una esfera en la cual, la renuncia a la comprensión evaluativa es imposible, debido a la relación epistemológica entre la comunicación y la hermenéutica (ciencias humanas).
La distinción de la metodológica del Comprender y Explicar, determina la autocorrección del compromiso normativo, es decir, formación moral y órganon de la ética.
La hermenéutica no puede resolver la cuestión del fundamento.
La ética normativa se desprende de la distinción entre comprender y explicar.
Reflexión sobre la crítica del sentido de la idea de una ciencia neutra. Busca la demostración de la posibilidad real de la ética, mediante la prueba de su principio.
Kant abandona la idea de una deducción del imperativo categórico: la ley moral se da como un hecho de la razón, que revela la libertad.
La heurística de la cuestión
El sentido global del argumento supone que la objetividad de la ciencia axiológicamente neutra presupone la valides de las normas morales, poniendo en duda la valides de la objetividad científica.
Remarca que la ciencia es una actividad humana, que incluye valores morales de los investigadores, lo que condiciona la objetividad y la parcialidad de los resultados, esta situación genera la necesidad de una “ética” científica que excluya las normas morales y todo aquello que no sea objetivo en la ciencia.
C. S. Peirce: la vocación del hombre de ciencia implica una abnegación, un sacrificio del egoísmo, integra la lógica y la ética, “El hombre debe sacrificar sus intereses por el beneficio de la comunidad”. (visión Kantiana)
La ética de la ciencia tiene un valor de imperativo hipotético, depende de la elección de optar por la razón, en favor de la ciencia por convicción.
Apel advierte que esta ética es insuficiente, por olvidar que es necesario el interés teórico para justificarse ante una comunidad de argumentación más amplia que la comunidad científica, es decir, el conocimiento debe ir más allá de un selecto grupo, a una comunidad ilimitada.
Critica al solipsismo metódico, porque un individuo no puede ser el único que siga una regla, ni significar en el marco de un lenguaje privado.
Emplea la teoría de los actos del lenguaje señalando: “Nuestras enunciaciones no solo son proposiciones, sino actos comunicacionales cuya fuerza locutoría se puede expresar de manera explícita cada en un complemento performativo (enunciado al que no se limita a describir un hecho sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el hecho ejem: yo prometo) que se considera existente en la estructura profunda.
La intencionalidad comunicacional está incorporada en la dimensión pragmática del lenguaje, la referencia implícita del otro debe tomarse en cuenta para la constitución del sentido y comprensión. (Se debe tomar en cuenta el contexto del receptor para prever como puede interpretar el mensaje).
En todo argumento, existe una acción dotada de sentido, una fuerza o una intencionalidad. La comunicación es un a priori de una validación de las pretensiones al sentido y a la verdad.
Seguir una regla, supone una posible explicación dialógica sobre el sentido de la regla, de la comunidad de comunicación y sus normas.
En las decisiones, la razón está implicada como un deber por los supuestos comunicacionales de la argumentación y se expresa en las exigencias de la racionalidad que se formulan entre los miembros de la comunidad de comunicación.
b) prueba pragmático-trascendental, “El argumento”
En la sociedad abierta y sus enemigos, Popper distingue dos formas de racionalismo:
• Dogmático, busca un punto de partida sin supuesto, está obligado a ser un irracional acto de fe en la razón
• Crítico. No requiere un fundamento último de la razón, pues la racionalidad consiste en la crítica, en la construcción de hipótesis conjeturales y en el intento de mejorarlas mediante el proceso de la crítica y de la refutación, al admitir la existencia de una afirmación a priori se crea una decisión moral.
La deducción no debe ser confundida con la fundamentación, porque es la única vía de acceso a las condiciones pragmáticas necesarias el pensamiento
El sentido de la fundamentación en filosofía es reconstruir las condiciones normativas necesarias de la argumentación humana.
El resultado de la reflexión trascendental, es que la argumentación no pueda ser trascendida por argumentos, no hay elección posible en pro o en contra de la argumentación.
La decisión que tome la razón no pueda estar determinada u obligada por un argumento. El hecho que existan decisiones morales no impide que se las pueda fundamentar racionalmente.
La orientación ética de los individuos se hace mediante una elección sin criterios normativos.
Señala que la toma de decisiones se da a partir del resultado de la reflexión que descubre el a priori de la argumentación. En el momento en que se hace la reflexión, cuando se argumenta, ya entran en juego las predecisiones como hecho.
Se está decidiendo desde el momento en que se piensa, tomando ya parte de la discusión.
Las pretensiones de validez están en juego, no están ligadas únicamente a aserciones, están contenidas en las acciones;
Los supuestos normativos tienen valor en la comunidad, estos se generalizan en una norma: “todos los miembros están obligados a considerar las pretensiones de todos los miembros de la comunidad de comunicación.
“Todas las necesidades humanas, deben ser observadas por la comunidad de comunicación, en tanto las necesidades se puedan armonizar con las necesidades de todos los demás por vía argumentativa”.
Es necesario tener en cuenta el contexto de acción, las circunstancias en que ocurre, (señalada por el conflicto de intereses).
Según la ética apeliana, los principios reguladores se basan en una estrategia moral doble:
• La supervivencia de la comunidad comunicacional real
• La realización histórica de la comunidad de comunicación ideal: emancipación.